top of page

Ciudadanía en salud

Inicio: Welcome

DERECHO A LA SALUD


El derecho a la salud está formalmente consagrado en la Constitución
Política y en la Ley General de Salud. Adicionalmente, algunos
aspectos del derecho fueron precisados en la Ley N.o 29414, que
establece los derechos de las personas usuarias de los servicios
de salud. El derecho a la salud contempla tanto libertades como

propiamente derechos, es decir, el Estado está exigido al cumpli-
miento de obligaciones tanto positivas como negativas. Frente a

las primeras, la plena realización del derecho a la salud exige del
poder público la adjudicación de recursos y el diseño de políticas
públicas; para las segundas, basta con que las autoridades públicas
se abstengan de afectar dimensiones específicas del derecho a la
salud.

Inicio: Homepage_about

Participación de los ciudadanos en
la gestión y la evaluación del sistema

La participación ciudadana en la formación, gestión y vigilancia de
las políticas públicas en salud es muy limitada y diversa. De un lado
están las tradicionales iniciativas de participación social en salud,
básicamente rurales o urbano populares (de abajo hacia arriba),
y de otro, las experiencias institucionales surgidas desde alguna
entidad estatal ante la necesidad de implementar políticas públicas
que promuevan la participación ciudadana o la protección de los
derechos de los usuarios (de arriba hacia abajo).

65
COLEGIO MEDICO DEL PERU

La participación social está poco institucionalizada, es dispersa
y fragmentada, usualmente alentada por organizaciones no
gubernamentales o iglesias, preferentemente la Iglesia católica,
es el caso de las asociaciones de agentes comunitarios de salud
(Apromsa), los comités de desarrollo comunal (Codeco), entre
otras.
A la par, el mundo citadino ha logrado conformar algunas iniciativas
de mayor representación y capacidad de incidencia política entre
las que destaca Foro Salud, organización no gubernamental que
articula el interés de participación en la formación y la vigilancia
de la política de salud de diferentes colectivos sociales y muestra
permanente iniciativa y presencia nacional. Se han organizado
también grupos de pacientes aquejados de daños que por su
naturaleza tienen gran impacto sanitario y social, como son los
grupos de pacientes con tuberculosis o con enfermedad por VIH/
sida, entre otros.86 Adicionalmente, existe una gran variedad de
organizaciones sociales que realizan actividades en pro de la salud,
sin embargo, rara vez logran incidir en políticas de salud.
Entre las experiencias institucionales surgidas desde instancias
oficiales sobresalen los comités locales de administración de
salud (CLAS). Pese a que surgieron hace más de 20 años no han
logrado masificarse como modalidad de cogestión social de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención. En 2007
se promulgó la ley que formalizó su funcionamiento. En términos
generales, se estima que no más de un tercio de los establecimientos

de salud de menor complejidad son gestionados bajo esta moda-
lidad, aunque su distribución a nivel nacional es notoriamente

diferenciada.

9 Ciudadanía en salud

66

El sistema de salud en Perú: situación y desafíos

En 2002, la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud, Ley N.o 27813, creó los Consejos de Salud, nacional,
regionales y locales. Estos fueron concebidos como instancias de
coordinación y concertación de las organizaciones del sector. Como
se manifestó anteriormente, su composición, representatividad y, en
menor medida, el carácter no vinculante de sus acuerdos les restan
eficacia y mellan su legitimidad social.

images.jpg
School Application
modernizando-el-sistema-salud-software-l
asma-y-cuidados.jpg
Inicio: Event

La participación de las universidades y
los colegios profesionales

La relación entre el Minsa, las universidades, los colegios profesio-
nales y las organizaciones sociales de base, salvo excepciones, se limita

a lo establecido en la normatividad. Probablemente, la experiencia
más constante e institucional de participación de estos actores sea
su presencia en los consejos de salud. No obstante, sus aportes son
limitados y antes que coordinar políticas y estrategias sectoriales,
en el intento por atenuar la segmentación y la fragmentación del
sistema, ponen por delante intereses o reivindicaciones particulares;
situación que cuestiona y debilita el rol de los consejos de salud como
instancias de gobernanza del sistema.k

Cabe resaltar la participación
de las universidades y los colegios profesionales en los consejos que
regulan la formación de especialistas en el campo de la salud, de los
cuales el de mayor trayectoria es el Comité Nacional de Residentado
Médico (Conareme).
Por el contrario, la participación de la universidad en las políticas
y las prioridades nacionales de investigación y desarrollo de
tecnologías en salud es bastante limitada. Esto, en parte, se explica

k Las actas del Consejo Nacional de Salud corroboran esta afirmación.

67
COLEGIO MEDICO DEL PERU

por la ausencia de canales permanentes de relación entre la
academia y los decisores de políticas. Es raro que la investigación
producida en las universidades, muy escasa por cierto, aporte con
evidencias para la formulación de las políticas públicas de salud.
En 2009, el INS convocó a un proceso participativo para definir las
prioridades nacionales de investigación, acorde con las necesidades
de conocimiento de los principales problemas de salud y del sistema
de salud. Lamentablemente, sus resultados no fueron de mayor
impacto por diversas razones. Por ejemplo, se señaló: “La presencia
de centros universitarios e instituciones privadas de investigación
que se rigen bajo las prioridades de investigación de las instituciones
financiadoras. Sin embargo, tal vez el factor más relevante fue la
ausencia de un proceso coordinado de implementación y de impulso
del desarrollo de la investigación priorizada”.

1.jpg
Inicio: News
bottom of page